Hubo muchas Leonas Vicarios, muchas Gertrudis Bocanegras, muchas Güeras Rodríguez a las que la historiografía de la Independencia ha mantenido invisibilizadas. Enmendar esta falla y reconocer sus aportaciones es el objetivo de la exposición Emancipadas y emancipadoras. Heroínas y guerreras de la Independencia en América Latina. Cartografías locales y colectivas de las mujeres de la Independencia.
Proyecto curatorial de la Cátedra Rosario Castellanos de Arte y Género de la UNAM y del Centro Cultural de España, la muestra presencial se inaugurará el 27 de octubre con una mirada sobre las “insurgentas” hecha desde el presente por un grupo heterogéneo de artistas feministas.
“En la exposición hay una crítica bastante fuerte desde la historiografía feminista a cómo se ha leído el protagonismo social y cultural de las mujeres a través de la historiografía tradicional”, explica la artista, activista e historiadora Julia Antivilo, coordinadora de la Cátedra Rosario Castellanos y curadora de la muestra.
Cintia Bolio, Producciones y Milagros. Agrupación Feminista, Queso Rayones, Cynthia Grandini, Sonia Félix, Rosa Borrás y Ana Dino Pinche Peluda participan desde sus respectivas especialidades como instalación, escultura, gráfica, cómic y textiles. “Son artistas de diferentes disciplinas y distintas generaciones. Me interesaba este diálogo intergeneracional e interdisciplinario en la muestra”, indicó la curadora.
La idea de rendir homenaje a las mujeres que participaron en las gestas independentistas de América Latina comenzó en 2019 en Perú, con una exposición de la comunicadora y antropóloga visual Karen Bernedo. El proyecto llega este 2021 a México y Antivilo propuso una curaduría feminista que apuesta por el trabajo en conjunto a partir de una serie de dinamizadores.
En primer lugar, buscó establecer diálogos entre el pasado y el presente a través de preguntas que detonaran el trabajo artístico: ¿Por qué sabemos tan poco de las mujeres que participaron en la guerra de Independencia? ¿Cuántas serán las sin nombre que participaron en la Independencia y por qué solo conocemos a las que conocemos? ¿Cuáles son los imaginarios que se construyeron en torno a ellas? ¿Qué ganaron las mujeres con esta gesta histórica? ¿Qué gesta histórica viven hoy las mexicanas? ¿De qué queremos emanciparnos hoy? ¿Quiénes son las emancipadoras de hoy?
“Reflexionamos en conjunto con las artistas que componen la muestra sobre estas preguntas y sobre conceptos que articulan esta exposición, como las ideas de emancipación y de invisibilización de las mujeres en la historia. Esta no es una exposición histórica en rigor, es una mirada desde el presente haciéndole preguntas al pasado”.
Después, a cada artista se le pidió “amadrinar” a una de las figuras insurgentas más conocidas: Josefa Ortiz de Domínguez, Gertrudis Bocanegra, Leona Vicario, Altagracia Mercado, Rafaela López Aguado, Mariana Rodríguez del Toro, Antonia Nava y la Güera Rodríguez, pero también integrar junto a ellas a las miles de mujeres sin nombre que participaron.
“Hay algunas elegidas para nombrar en la lista de próceres. Conocemos a las que conocemos porque eran mujeres de élite, de la clase más acomodada, y conocemos apenas una línea en la historia porque no es más lo que se desarrolla sobre ellas en los compendios, pero sabemos con certeza que, en rigor, las mujeres que participaron en la guerra eran muchísimas, miles de mujeres que reprodujeron toda la vida cotidiana dentro del mismo proceso independentista”, aclaró.
Las hubo quienes zurcían la ropa, las que cocinaban, las que asistían a los heridos o las que llevaban mensajes de la insurgencia. Son distintas formas de participación en el proceso de la guerra que ha sido escatimada a lo largo del tiempo.
Para Julia Antivilo la mayoría de las mujeres que se unieron al proceso de Independencia no ganaron nada, ya que siguieron reproduciendo sus roles sin obtener ninguna gratitud. “Hay mucha deuda de los estados en general hacia las mujeres. Una deuda histórica con estas personajas, con las que no sabemos cómo se llamaban salvo porque aparecen en los archivos judiciales, pero no porque estén en escritos en los que se haya valorado las hazañas que hicieron”.
Para finalizar, la coordinadora de la Cátedra Rosario Castellanos destacó la importancia del uso del término “insurgentas”, en femenino: “El tema del lenguaje es un reflejo de la realidad. Si no tenemos un lenguaje incluyente no podemos decir que existen, y de ahí toda la omisión que ha habido, la invisibilización del protagonismo social y cultural de las mujeres en la historia. Si no las nombramos, no existen”.
La exposición Emancipadas y emancipadoras… ocupará cinco salas del Centro Cultural de España, ubicado en Guatemala 18, en el Centro Histórico, a partir del 27 de octubre. El proyecto incluye el lanzamiento de cuatro podcast con conversaciones con las artistas participantes, los cuales serán realizados junto con la colectiva feminista Chingona Sound.
Fuente: UNAM